Pautas para profesoras y profesores ante el acoso escolar y el ciberacoso escolar

MEDIDAS DE PREVENCIÓN
  • Los patios de recreo deben ser espacios de relación positiva, con una vigilancia adecuada y juegos cooperativos.
  • Para actuar de manera adecuada es necesario conocer los mecanismos de protección de la infancia (protocolos de actuación en situaciones de violencia dentro y fuera del ámbito educativo).
  • Educar en derechos a los niños y niñas previene la violencia entre pares.
  • Propiciar en los estudiantes la identi cación y superación de estereotipos y prejuicios para promover relaciones basadas en el respeto.
  • Realizar actividades especí cas de sensibilización en el tema de la violencia y la convivencia.
  • Desarrollar en los niños y niñas habilidades personales para:

  1. Promover la empatía. Buscando siempre el apoyo a la víctima y el rechazo de todas las actitudes violentas.
  2. Fomentar la cohesión entre compañeros y las relaciones basadas en la solidaridad y el respeto mutuo. Un niño o niña que tenga amigos difícilmente será acosado.
  3. Identificar las situaciones de violencia.
  4. Expresar emociones para liberarse del sufrimiento y encontrar a personas que les ayuden.
  5. Buscar y solicitar ayuda: No ocultar lo que sucede.
  6. Ser asertivo: Defender los derechos sin vulnerar los de los demás.
  7. Denunciar: Aprender que la denuncia es un paso necesario para superar las experiencias injustas y evitar otros delitos.

  • Diseñar estrategias educativas en el uso responsable y seguro de la red.


ANTE LA IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
    • No minimizar la gravedad de las agresiones.
    • Observar de manera sistemática al niño o niña en todos los espacios.
    • Informar al tutor y al equipo directivo del centro, mediante una hoja de observación, donde se recojan los hechos y los implicados con la mayor precisión posible.
    • Intentar actuar lo más inmediatamente posible, tomando las medidas acordadas y dialogadas con la comunidad educativa para proteger a la víctima.
    • Hacer intervenciones individuales con las personas involucradas, las víctimas, los agresores y los observadores.
    • No hacer mediación, porque se trata de una situación en la que existe un desequilibrio de poder.
    • No culpabilizar ni a la víctima ni a los agresores ya que puede acrecentar la intimidación y provocar resentimiento.
    • Intervenir con todo el grupo para que las actitudes y conductas negativas sean rechazadas por todos y todas.
    • Respetar el derecho del niño o la niña a elegir la persona a quien desee contarle el problema. Es importante que haya una persona de referencia y que no se le pida que cuente varias veces lo que le sucede para evitar la revictimización. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Esto es un abrazo (Autoestima)

Juego del Foco (Autoestima)

Campaña UNICEF Redes